Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

Alimente bien al paciente de alzheimer

Aprenda a manejar los cambios que ocurren en las diferentes etapas de la enfermedad

El deterioro cerebral que provoca el Alzheimer se refleja en la pérdida de diversas facultades. La alimentación es una de las áreas que se afecta y por eso es importante reconocer los cambios y tomar medidas para atender adecuadamente la salud del paciente.

En las etapas iniciales de esa enfermedad degenerativa, las personas pueden tener problemas para comprar, almacenar y preparar los alimentos. Podrían comprar menos comida de la que necesitan o comprar productos menos nutritivos, guardarlos en lugares equivocados que luego no recuerden o donde se dañen, o cocinarlos incorrectamente porque se confunden.

En esa etapa también se alteran los sentidos del olor y el sabor y lo único que usualmente perciben es lo salado y lo dulce, de ahí su preferencia por ese tipo de productos. No perciben la comida de la misma forma, no la disfrutan igual que antes y se les hace difícil distinguir un alimento de otro, explica Carmen Oliveras, del Programa Ombudsman, de la Oficina del Procurador de Personas Pensionadas y de la Tercera Edad. La funcionaria dice que es aquí cuando se ven personas que no tienen comida en sus casas.

Esta alteración en el comportamiento, más allá de ser una señal inequívoca de que hay que ir al médico, resulta en una menor ingesta y, por lo tanto, en una pérdida de peso del paciente. Oliveras señaló que hay que monitorear el peso de estas personas mensualmente y que una pérdida de 2% es significativa, y una de 5% es severa.

Y es en este periodo cuando esa persona necesita mayor supervisión en la compra, almacenamiento y preparación de la comida. En algún punto, hay que prepararles la comida y evitar que cocinen, por su salud y seguridad.

A medida que la condición avanza a una etapa intermedia, muchos pacientes se ponen hiperactivos, señala Oliveras. Eso coincide con el requerimiento de comida más frecuentemente pues olvidan que ya comieron.

“Que les den comida”, aconseja Oliveras, e indica que esos pacientes deben ingerir unas 1,600 calorías más al día. La experta señala que en lugar de seis comidas al día (tres comidas y tres meriendas) se puede aumentar a ocho. Se les pueden dar porciones más pequeñas de manera más frecuente, siempre de alimentos saludables.

“Y que sean alimentos que puedan comer con la mano”, aconseja Oliveras sobre las meriendas y menciona cosas como frutas, vegetales (como zanahorias) y sándwiches, almendras, frutas secas, o una cucharada o dos de mantequilla de maní, que es nutritiva.

Esta táctica también podría ser beneficiosa para personas con la Enfermedad de Alzheimer que comienzan a negarse a comer, particularmente alimentos duros. Cuando esto pasa, dijo la nutricionista, “hay que buscarle la vuelta, ser creativo”. Quizás si no quiere un pedazo de carne, se le puede dar la carne en sopa, en puré o mezclada con otros alimentos que sí se coman.

Los suplementos son una opción cuando las personas comen menos, aunque debe ser en comunicación con el médico y/o nutricionista.

Oliveras recalca la necesidad de que estos pacientes tomen el agua requerida al día (un mínimo de ocho vasos de 12 onzas) y recuerda que una persona deshidratada puede desorientarse.

Asimismo, recomienda apagar televisor y radio y evitar otras fuentes de distracción a la hora de comer para que el paciente responda a las instrucciones del cuidador. Destaca que hay que tener paciencia porque quizás comen más lento que antes y si deja de masticar o no quiere abrir la boca se les pueden rozar los labios suavemente con una cuchara pequeña o un bloquecito de hielo para estimularlos a que abran la boca o sigan comiendo.

En etapas avanzadas, las personas con Alzheimer suelen tener dificultad para tragar. Cuando eso sucede, un terapeuta del habla puede identificar la severidad del problema y aconsejar sobre la forma de preparar los alimentos. En esta etapa podría tener que utilizar productos para espesar los líquidos o majar los alimentos con una consistencia específica que el paciente tolere.

Fuente: elnuevodia.com

Con la colaboración de