Durango, Durango La ciencia médica aún no descubre la fórmula para terminar con el Alzheimer, sin embargo, la detección oportuna de este trastorno retarda la evolución del padecimiento mental, logrando que las personas que lo sufren, tengan una mejor calidad de vida en los últimos años de su existencia; si usted se encuentra entre los 45 ó 65 años de edad, y comienza a tener problemas con la concentración, memoria, orientación y atención, cuidado: son rasgos del llamado "deterioro cognitivo leve", que es además del factor genético, puerta de entrada al Alzheimer.
Hay hipótesis que indican que este tipo de demencia tiene connotaciones culturales y que por ello las mujeres tienden con mayor frecuencia a padecerlo que los varones, comentó en entrevista para este matutino el director del Centro Estatal de Salud Mental, Alan Flores Murguía.
Esta hipótesis, continúo, dice que las personas que a lo largo de su vida se alejaron de las actividades que estimulan al cerebro, como la lectura o la escritura, son más propensas a presentar este trastorno, empero, aún no queda comprobado totalmente que esa condición sea un factor para dar cabida al Alzheimer.
Lo cierto es que esta enfermedad mental se debe, comentó Flores Murguía, al deterioro de un neurotransmisor llamado aceticolmina que es el encargado de la neuroplasticidad, es decir, la capacidad que tienen las neuronas de interconectarse para hacer más elevada la función cerebral.
Este neurotransmisor, explicó el especialista, se ve dañado por la ingesta de medicinas como la aspirina, la ranitidina, la metroclopramida, el naproxén, algunos antiinflamatorios.
"A esta consecuencia se le conoce como deterioro cognitivo leve, y los síntomas, son problemas con la concentración, atención, memoria y orientación, este deterioro cognitivo leve es secundario y puede ser reversible, como también puede ser reversible el deterioro que sufra el cerebro por causa de la ansiedad y la depresión, cuando una persona comienza a tener problemas por estos motivos, con tratamiento médico puede cerrar la puerta a padecer del Alzheimer o hacer que su aparición sea muy lenta".
Pero si una vez que la persona es valorada por un psicólogo clínico o un psiquiatra y el deterioro cognitivo leve no es a causa de ninguno de estos factores secundarios, agregó Flores Murguía, probablemente se trate del "deterioro cognitivo leve puro".
"Cuando a un paciente se le diagnostica este padecimiento ya no hay marcha atrás, se trata de la comprobación que por la carga genética la persona llegará a padecer de Alzheimer en algún momento de su etapa de mayor adulto".
No hay un registro de cuántas personas existen con este trastorno en el estado de Durango, pese a que este tipo de demencia ya es considerada de salud pública.
CIFRAS DEL PROBLEMA.- En Durango, hay cifras aisladas de las personas que lo padecen, un punto de referencia, mencionó el entrevistado, es el estudio realizado el año pasado en el asilo de la Ciudad del Anciano, donde de cien personas analizadas el cincuenta por ciento de ellas lo padecían.
"No tenemos una base de datos que nos reporte a qué nivel se encuentra el Alzheimer entre la población mayor de los sesenta y cinco años de edad, lo que sí sabemos es que el trastorno mental, el primero de los cuatro que se tienen catalogados por la psiquiatría, está avanzando y las personas deben tomar precauciones porque una vez que el daño cerebral está hecho, por los factores secundarios o por el factor puro, no hay marcha atrás".
En México, 2 millones de personas padecían Alzheimer en el 2007 y la cifra de adultos que sobrepasan los 65 años de edad en el 2012 es de alrededor de 5 millones de personas de las cuales están en riesgo el diez por ciento, una cantidad de más de medio millón de adultos potenciales susceptibles de padecer esta enfermedad.
Otro referente es el Instituto Mexicano del Seguro Social que reportó de febrero de este año 112 pacientes con Alzheimer, de los cuales 41 son mujeres y 71 hombres; de estos 107 son pacientes subsecuentes o en tratamiento y 5 son pacientes de primera vez.
En muchos casos, la demencia es la causa de la muerte o contribuye a la misma, según estudio de la Asociación del Alzheimer. Las personas que están aisladas socialmente tienen un riesgo mayor de padecerlo.
La tasa de muertes relacionada con el Alzheimer aumentó un 68 por ciento entre 2000 y 2010, según el informe. Al mismo tiempo, las muertes provocadas por otras enfermedades importantes, como las enfermedades cardiacas y el VIH/SIDA, se han reducido. Se estima que para 2050, casi 14 millones de personas sufrirán de Alzheimer.
ACCIONES Y EXPLICACION DEL TRASTORNO.- La Secretaría de Salud Durango, a través del Instituto de Salud Mental del Estado, trabaja en el programa de Salud Mental 450, el cual atenderá cuatro problemas relacionados con las enfermedades mentales por medio de cinco acciones.
Estas enfermedades son: el déficit de atención e hiperactividad, y los trastornos por ansiedad, depresión o demencia.
Las acciones son la Reestructuración del Instituto de Salud Mental del Estado, la creación de un Comité Estatal para la Atención y Prevención de las Adicciones, la Red Estatal de Atención, la Capacitación del Personal de Salud y la Detección y Tratamiento de las Enfermedades Mentales; Alan Flores, afirmó que al momento están listas las dos primeras acciones, aunque es la primera vez que en Durango se trabaja de manera integral los padecimientos relacionados con las enfermedades mentales.
"En caso de que algún familiar presente síntomas de Alzheimer no deje correr el tiempo, la Secretaría de Salud de Durango es una mano amiga que puede detectarla a tiempo y lo orienta para llevar el tratamiento adecuado, acuda a su centro de salud o unidad médica más cercana para su valoración".
Cuando a una persona se le diagnostica con Alzheimer, explicó, luego de pasar de la etapa de deterioro cognitivo leve, en la que todos por evolución natural de la vida pasaremos, dijo Flores Murguía, "hay que recordar que el cerebro como cualquier otro musculo del cuerpo humano se deteriora", se debe determinar si de este daño se ha llegado a la demencia.
"Si una persona no es corregida en la etapa de deterioro cognitivo leve por factores secundarios, la degradación del cerebro avanza e igual que la persona que sufre de deterioro cognitivo leve del tipo puro, llegará a la etapa de la demencia".
Hay tres tipos de demencia, añadió el director del Instituto de Salud Mental del Estado: la leve, moderada y severa; si una persona es atendida en la etapa de demencia leve, al igual que en la etapa de deterioro cognitivo leve, con tratamiento se puede conseguir que la evolución del trastorno sea muy lenta. Si ha llegado a la etapa de demencia moderada o severa, la situación es distinta.
"Por eso es muy importante que todos en algún momento cuando lleguemos a tener problemas de orientación, memoria, concentración y atención, acudamos con algún especialista en psicología clínica o un psiquiatra, explicándoles el caso, ellos sabrán cómo evaluar la situación y determinar cuál es el mal que nos está aquejando".
Empero, si el tiempo transcurre, si de los cuarenta y cinco a los sesenta y cinco años de edad, estas afectaciones del cerebro se tomaron como algo normal, y después la persona en cuestión comienza a tener problemas del habla, dificultad para planear o prever alguna situación, pérdida de la memoria, es probable que el deterioro haya avanzado y la persona esté presentando un cuadro de demencia por Alzheimer.
"En estos casos, también se debe de acudir al especialista, porque de igual forma el trastorno ya no se corregirá, pero sí podremos con medicamento hacer que su progresión sea más lenta y cabe decir que un año de vida sin padecer tan agresivamente de este mal, ayuda a dar mejor calidad de vida al paciente y quienes lo cuidan".
Una persona enferma de Alzheimer puede llegar a tener episodios sicóticos, y causar daño físico hasta a un familiar; Flores Murguía anotó que estos pacientes afectan a las personas que están a su alrededor de tal manera que las hacen caer en un estado de depresión, factor secundario del deterioro cognitivo leve.
"Las enfermedades mentales también son como una cadena que no termina con quien las padece sino también con quienes son responsables de las personas enfermas, y una persona con esta demencia, llega a momentos tan lamentables que terminan por afectar severamente el estado emocional de sus familiares".
Por eso la importancia, puntualizó, de una revisión con especialista al presentar los síntomas ya mencionados o al entrar en ese rango de edad y más aún, cuando algún familiar ya lo padeció.
El Alzheimer es en realidad una enfermedad crónica. Empieza décadas antes de que veamos los síntomas; el mejor consejo para una posible prevención es mantener un corazón sano. Eso equivale a dejar de fumar, comer alimentos sanos, mantener un peso saludable y hacer ejercicio de forma regular. También equivale a mantenerse activo mentalmente, hacer crucigramas, armar rompecabezas, leer y mantenerse socialmente activo.
Fuente: oem.com.mx