La propuesta consiste en organizar talleres para reforzar la memoria de personas sanas mayores de cincuenta años, según explica la psicóloga del servicio Soledad Mena
El centro de alzhéimer de la capital burebana ampliará su programa, el próximo año, con actividades de prevención dirigidas a personas sanas mayores de 50 años. La propuesta consiste en organizar talleres de memoria, según explica la psicóloga Soledad Mena quien añade que los servicios que ofrece el centro desde su apertura «se están consolidando» y que está aumentando el número de consultas en busca de información.
Bajo la coordinación de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Burgos (Afabur), los burebanos encuentran en la sede situado en el número 10 del barrio El Ferial, una ‘Unidad de Respiro’, grupos de autoayuda y servicio de voluntariado y estimulación cognitiva individual.
En la ‘Unidad de Respiro’, los enfermos pasan tres horas diarias de lunes a viernes realizando ejercicios de memoria, lenguaje, cálculo (técnicamente denominado estimulación cognitiva) además de terapia ocupacional y gimnasia. Su coste es de 88 euros mensuales. El objetivo de la psicóloga es aumentar el número de usuarios que se encuentren en fases precoces de la enfermedad para atajar cuanto antes su problema retrasando el deterioro.
En los grupos de autoayuda, los familiares de los enfermos, bajo coordinación técnica, encuentran formación y también un canal para compartir sus experiencias personales y buscar soluciones con otras personas que viven su misma problemática. «Para ellos, es una descarga emocional», explica Mena. El horario de atención al público de la oficina de información es de 11 a 13 horas todos los días laborales. En ella, se asesora a familiares sobre las características de la enfermedad, sus cuidados y los recursos para hacerla frente mientras que, por otro lado, recoge datos sobre las necesidades en la zona tanto para afectados como para familiares, es decir, sondea cuántos casos existen y qué ayudan precisan. Para ser tratados en el centro, solamente se exige que los enfermos acudan con un diagnóstico médico en el que señale la existencia de una demencia.
Otro de los servicios son sesiones de estimulación cognitiva individual (tanto en el centro como en el domicilio) y acompañamiento por medio de voluntarios que cuentan con formación adecuada y lo realizan de forma altruista, sin recibir contraprestación económica. En total, Afabur cuenta con 15 personas y su misión consiste en acompañar al enfermo o al familiar o a ambos a la vez ya sea en el centro o en sus domicilios. Afabur-Briviesca se financia con ayudas de la Junta, la Diputación, el Ayuntamiento de Briviesca y las cuotas de los usuarios. Recientemente, ha recibido 6.000 euros procedentes del consistorio de la ciudad. Entre los objetivos del centro de alzhéimer para el próximo año, se encuentra la incorporación de un servicio de fisioterapia.
Fases del trastorno
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa de las células cerebrales o neuronas, de carácter progresivo y de origen hoy todavía desconocido. Comienza con pérdida de memoria y desorientación temporal espacial. En una segunda fase, el enfermo pierde fluidez en el lenguaje, tiene dificultades para vestirse y necesita ayuda constante para realizar actividades cotidianas. En la fase avanzada la incapacidad es ya profunda y no se puede valer por sí solo. El enfermo deja de hablar, no reconoce a sus allegados y presenta incontinencias.
Fuente: diariodeburgos.es