Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

El CIBIR abre una línea de investigación que busca la curación del Alzheimer

Un equipo de cuatro personas trabaja en el desarrollo de moléculas que induzcan nuevas conexiones entre las neuronas

La Rioja ya está subida al carro europeo que busca un tratamiento efectivo para curar el Alzheimer y demás enfermedades neurodegenerativas. Desde hace dos semanas, el Centro de Investigación Biomédica (CIBIR) ha puesto en marcha una línea de investigación, con un equipo de cuatro personas bajo la tutela el doctor catalán Miguel Morales, centrado en hallar mecanismos eficaces para la formación de nuevas sinapsis (conexiones entre neuronas), a través de la implantación de moléculas 'activadoras'.

Bajo el epígrafe de 'Unidad de Plasticidad Sináptiva Estructural', el consejero de Salud, José Ignacio Nieto, puso ayer cara a este nuevo equipo y su director en su presentación pública. «Morales lleva desde 1990 trabajando en el tratamiento del Alzheimer, con valiosos avances; ahora lo traemos aquí como la séptima línea de investigación abierta en el CIBIR», explicó Nieto, que citó cifras de 3.300 casos riojanos hoy de enfermedades neurológicas, de los que 2.000 son Alzheimer.

El propio Morales detalló en qué consiste su trabajo: «Está comprobado como causa de estas enfermedades el hecho de que el número de las conexiones entre neuronas (sinapsis) comienza a descender, hasta que se quedan 'mudas' y 'sordas' y ya no se pueden comunicar». A partir de ahí, su investigación pasa por revertir ese proceso: «Buscamos una aplicación que ayude a regenerar esas conexiones entre neuronas».

Dos patentes

El doctor catalán se ha traído dos patentes propias de moléculas artificiales activadoras de una enzima concreta, la PI3K, capaz de inducir la formación de nuevas conexiones neuronales. Morales indicó al respecto que se han desarrollado experiencias en animales (moscas) con resultados satisfactorios. Ahora su equipo calcula un plazo de unos cuatro años para evaluar las pruebas con ratones. «Es complicado hablar de esperanza y plazos en la ciencia; llevamos muchos años tras la enfermedad y continuamente surgen tratamientos nuevos milagrosos que no son tal», señaló.

El Alzheimer es la demencia senil más importante. Por transmisión genética pueden empezar a darse a partir de los 40 años, mientras que el esporádico, asociado a la edad, aparece a partir de los 60. Desde esta edad precisamente, un 4% de la población sufre demencia; llegando al 29% a partir de los 85 años.

Fuente: elcorreo.com

Con la colaboración de