Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

Especialistas de Chile y Estados Unidos expusieron sus investigaciones sobre Alzheimer

El foco de las investigacionesde la Dra. Gail Johnson, de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, es comprender los mecanismos involucrados en la acumulación de proteínas en el cerebro que generan disfunción de las células nerviosas y pérdida de memoria asociada al Alzheimer.

En los laboratorios del centro médico universitario en Nueva York, buscar formas de “deshacerse” de esas proteínas toxicas y “hacer que el cerebro funcione mejor en ese sentido”.

Así lo explicó durante un simposio internacional organizado por la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, precisando que “algunos de los agentes que podríamos utilizar lo obtenemos en nuestra dieta alimenticia”, lo que a largo plazo podría “disminuir la incidencia del Alzheimer o retrasar su posible aparición”.

En la jornada participaron además los investigadores Dra. María Isabel Behrens, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Dra. Rommy von Bernhardi, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile; y el Dr. Rodrigo Quintanilla, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile.

“Nuestro interés es entender cómo las células no neuronales sino las gliales, astrocitos y microglías, podrían influir en el daño a las neuronas”, señaló von Bernhardi. “Pensamos que son las responsables del daño cerebral en pacientes con enfermedades neurodegenerativas”.

“Queremos determinar cómo a medida que envejecemos, la regulación de estas células gliales se modifica de tal manera que, de cumplir una función de protección del sistema nervioso, empiezan a ser citotóxicas”.

Para la investigadora, este tipo de conferencias son un eje central de la gestión universitaria, pues permiten “compartir nuestras experiencias y hacer preguntas. Ese ejercicio enriquece nuestro quehacer”.

En esa misma línea, la Dra. Johnson sostuvo que “los científicos tendemos a veces a centrarnos en nuestras áreas específicas. En este tipo de seminarios se obtiene una perspectiva más amplia sobre cómo los procesos inflamatorios pueden afectar los procesos cerebrales relacionados con el Alzheimer”.

El Dr. José Quintanilla, destacó por su parte la calidad de los estudios en esa materia en el país, “a cargo de grupos de investigadores muy activos que han sido el semillero para otros científicos que han profundizado en la enfermedad del Alzheimer”.

Añadió que el trabajo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile, ha resultado en “muy buenas investigaciones, con publicaciones en revistas internacionales, y que además es novedoso porque incorporamos ahora el aspecto clínico”.

Fuente: uautonoma.cl

Con la colaboración de