Cesta de la compra

{{#if has_items}}
{{#each line_items}}
{{ full_title }}
{{ quantity }}
{{{ subtotal_human }}}
{{/each}}
Subtotal {{{ subtotal_human }}}
{{#if coupon_name}}
Cupón de descuento {{ coupon_name }} - {{{ coupon_discount_human }}} x
{{/if}} {{#if donation}}
Donación {{{ donation_human }}}
{{/if}}
{{#if shipping_handling_left_for_free}}
(Te quedan {{{ shipping_handling_left_for_free }}} para que el envío sea gratis)
{{/if}}
{{#if tx_okstock}} Envíos en 72h. {{/if}} {{#if delivery_date}} El pedido te llegará el {{ delivery_date_human }} {{/if}}
Total {{{ total_ceafa }}}
{{else}}
Actualmente no tienes nada en la cesta de la compra. Ir a la tienda.
{{/if}}

Javier de Felipe: "En un futuro muy próximo, veremos avances espectaculares"

Madrid, 22 nov (EFE).- El cerebro, un sofisticado engranaje formado por neuronas, interneuronas, células gliales y vasos sanguíneos, es todavía un enigma, un rompecabezas que la ciencia estudia parte a parte para intentar entender como un conjunto, y ese momento, según Javier de Felipe está "muy próximo".

Actualmente hay dos proyectos mundiales, uno en Estados Unidos y otro en Europa, que trabajan para comprender qué es, cómo funciona y cómo se organiza este órgano.

Los dos están dirigidos por neurocientíficos españoles: Rafael Yuste en Estados Unidos y Javier de Felipe en Europa, dos discípulos de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina y padre de la neurociencia moderna, el primero que quiso saber de dónde sale la música, la pintura...y cómo surgen todas las cosas que nos hacen humanos y nos distinguen de los animales.

Más de un siglo después, "seguimos teniendo un enorme interés" en el cerebro, ha dicho Javier de Felipe en una entrevista con Efe, tras participar esta semana en el XIII Foro de Innovación Social organizado por Atam.

Javier de Felipe es investigador del CSIC, director del Cajal Blue Brain (en España) y codirector del Human Brain Project (UE).

Pregunta: ¿Qué es el Human Brain Project?

Respuesta: "Junto a un equipo multidisciplinar de investigadores (ingenieros de computación, matemáticos, neurocientíficos...) intentamos acelerar el estudio del cerebro con la aplicación de nuevas tecnologías y el trabajo de superodenadores, una estrategia en la que participan más de 140 laboratorios de 23 países del mundo con un fin común: desentrañar el misterio del diseño del cerebro, para saber cómo está organizado".

"La idea es estudiar en detalle cada parte del cerebro para hacer modelos y visualizarlos porque el cerebro es tan complejo que sin esto, jamás podríamos llegar a entenderlo. Necesitamos reconstruir los circuitos del cerebro para comprenderlo. Es como un reloj: vemos cómo funciona cada una de las partes y después entendemos cómo trabaja en conjunto. Blue Brain persigue la misma idea".

P: ¿Y todo esto para qué?

R: "Queremos conocer el cerebro porque es la base de nuestra humanidad, pero también porque si sabemos cómo funciona, sabremos lo cómo surgen las enfermedades como el Alzheimer o la depresión). Si no sabemos cómo funciona, es imposible saber qué lo trastorna. El objetivo principal por tanto es saber cómo está diseñado cómo se organiza el cerebro para comprender mejor las enfermedades".

P: ¿En qué punto están?

R: "Intentamos saber cómo se construye una neurona y transformarla matemáticamente en una en una neurona virtual. En un milímetro cúbico del cerebro tenemos 27.000 neuronas y miles de sinapsis (conexiones neuronales). Cada una de estas células es un pequeño ordenador muy complejo que, según su tamaño y forma genera distintas corrientes. Por eso intentamos hacer mapas, para conocer su estructura. Con esos datos biológicos del cerebro, transformamos cada estructura en una neurona virtual, y después, otros grupos del proyecto con ordenadores hidromórficos -inspirados en el cerebro- tratan de integrar toda esta información y hacer un hardware que represente una célula piramidal".

P: ¿Han hecho avances?

R: "Ya hemos conseguido el primer circuito -con un ordenador- de un pequeño fragmento de la corteza cerebral -lo acabamos de publicar-, es decir, ya hemos creado la estrategia para seguir".

"Cuando tengamos todos estos circuitos realistas o muy reales haremos experimentos (miles) a una velocidad enorme, gracias a los superodenadores, de modo que podremos ver cómo surgen las enfermedades".

P: ¿Cómo es el futuro que se vislumbra?

R: "En un futuro muy próximo veremos avances espectaculares porque la investigación es exponcencial. Cada año surgen nuevas técnicas y estudios y descubrimientos impresionantes. Soy muy optimista. A lo mejor no lo veré pero en un futuro próximo seguro que desentrañaremos el funcionamiento del cerebro".

P: Su proyecto es similar al de Yuste (EEUU). ¿Se aborda de distinta manera la ciencia en Estados Unidos y en Europa?

R: "Sí. El resto del mundo se presta una atención a los científicos que no reciben en España. Yo soy un ejemplo, es curioso, pero llevo grandes proyectos a nivel internacional pero como soy español se habla siempre más de los de fuera. Por estar en España se da menos importancia a lo que tenemos aquí. Yo llevo un laboratorio muy grande, de los más avanzados del mundo para el estudio microanatómico del cerebro y prácticamente se desconoce aquí pero fuera de España sí se sabe y me conocen pero aquí el apoyo no es demasiado, la verdad". EFE

Fuente: elconfidencial.com

Con la colaboración de