Con motivo del '51 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología', celebrado en Bilbao, los expertos en geriatría reunidos han apostado por el uso del parche transdérmico de Rivastigmina para el tratamiento de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), frente a las formas orales tradicionales del fármaco
Hasta ahora los tratamientos para la EA se administraban por vía oral, siendo los inhibidores de la colinesterasa, como la Rivastigmina, el medicamento de elección. Para facilitar el cumplimiento del tratamiento y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, Novartis y Esteve presentaron recientemente 'Exelon' y 'Prometax Parche Transdérmico', los primeros parches transdérmicos para el tratamiento de la EA en España. Las fórmulas orales de Rivastigmina presentaban problemas de tolerabilidad y efectos secundarios que se pueden evitar con su administración en forma de parche transdérmico.
La autorización de los parches en la Unión Europea se basó en los resultados del estudio internacional IDEAL (Investigation of Transdermal Exelon in Alzheimer), en el que participaron unos 1.200 pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Los parches tuvieron una eficacia igual que las dosis más altas de Rivastigmina en cápsulas y produjeron una mejoría significativa de la memoria y de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, en comparación con el placebo.
Opiniones de los expertos
Enrique Arriola, geriatra y responsable de la Unidad de Memoria y Alzheimer de la Fundación Matia resaltó la importancia de haber mejorado la tolerabilidad del tratamiento, pues, según él, "modificando la vía de administración, hemos logrado eliminar los efectos secundarios gastrointestinales y mejorar la tolerabilidad, pudiendo de este modo mejorar el cumplimento de la prescripción médica y alcanzar la dosis óptima. Con el parche hemos conseguido llegar a la dosis más alta en pacientes que no toleraban ni siquiera dosis más bajas en pastillas o solución".
Por su parte Alfonso Cruz Jentoft, jefe de Geriatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid resaltó que "la administración de Rivastigminia mediante el parche transdérmico permite que la mayoría de los pacientes alcance las dosis máximas del fármaco, algo que no sucede generalmente cuando se usa la vía oral. Los cuidadores prefieren también usar el parche, ya que su aplicación es más cómoda y permite tener constancia visual de que el tratamiento ha sido administrado. El parche transdérmico de Rivastigmina 9,5 mg/24 h tiene la misma eficacia que las dosis más altas de la vía oral de Rivastigmina pero con un mejor perfil de tolerabilidad, especialmente en el plano digestivo. Esta nueva forma galénica supone un avance importante en el tratamiento de pacientes con EA que no debemos desaprovechar".
Fuente: actasanitaria.com