Un estudio que se publica en Journal of Neuroscience ha descubierto, trabajando sobre modelo animal, que modular la actividad de los péptidos encefálicos en el cerebro podría reducir los daños cognitivos causados por la enfermedad de Alzheimer.
DM Nueva York - 08/05/2008
La investigación ha sido coordinada por Lennart Mucke, director del Instituto Glandstone de Enfermedades Neurológicas de la Universidad de California en San Francisco, en Estados Unidos.
Las encefalinas forman parte del sistema opioide endógeno, que modula las funciones de memoria y aprendizaje, además de otros procesos neurológicos. Las producen diferentes tipos celulares en áreas particularmente afectadas por la enfermedad de Alzheimer y su desarrollo está ligado con una derivación por parte de la precursora preproencefalina; finalmente, quedan almacenadas en vesículas y, si se incide sobre ellas estimulándolas, son lanzadas junto a neurotransmisores como el glutamato.
Un equipo del Instituto Glandstone de Enfermedades Neurológicas de la Universidad de California en San Francisco, ha profundizado en el estudio de los péptidos de encefalinas. El coordinador del trabajo, que se publica en Journal of Neuroscience, es Lennart Mucke, para quien "la vía de señalización de las encefalinas es una diana importante para la investigación. Está relacionada con funciones cerebrales ligadas a la enfermedad de Alzheimer".
Proteínas expresadas
Uno de los objetivos era comprobar si esta molécula contribuía de forma causal a la enfermedad o si sencillamente actuaba como un mecanismo de compensación. Estudiando la actividad de las encefalinas, los investigadores hallaron que, en ratones modificados genéticamente para desarrollar Alzheimer, se observó la expresión de dos proteínas asociadas a la enfermedad en determinadas neuronas.
Se detectaron niveles anormalmente altos de preproencefalinas en el micro ARN. Igual sucedía con las encefalinas en regiones cerebrales relacionadas con la memoria que se ven afectadas en las primeras fases de la enfermedad. Mucke cree que los resultados del estudio indican que los niveles altos de encefalinas se relacionan con los fallos cognitivos cuando está expresada la proteína hAPP.
Fuente: diariomedico.com